martes, 6 de octubre de 2020

Preguntas Orientadoras

 

1.      ¿Cuáles son los estudios radiográficos que comprenden miembros inferiores y superiores?

Miembros superiores

§  Radiografía mano.

§  Radiografía pisiforme.

§  Radiografía muñeca.

§  Radiografía metacarpiana.

§  Radiografía túnel carpiano.

§  Radiografía olecranon. 

§  Radiografía tras torácica.

§  Radiografía hombro.

§  Radiografía ap.

§  Rayos x axial de calcáneo.

§  Rayos x lateral de calcáneo.

§  Rayos x anteroposterior de pie.

§  Rayos x oblicuas de pie.

§  Rayos x lateral de pie.

§  Rayos x anteroposterior de pies en carga.

§  Rayos x lateral de pies en carga.

§  Rayos x anteroposterior de dedos.

§  Rayos x oblicua de dedos.

§  Rayos x axial de sesamoideos.         

Miembros Inferiores

§  Rayos x lateral de pie.

§  Rayos x anteroposterior de pies en carga.

§  Rayos x lateral de pies en carga.

§  Rayos x anteroposterior de dedos.

§  Rayos x oblicua de dedos.

§  Rayos x axial de sesamoideos.

§  Rayos x de cadera anteroposterior.

§  Rayos x de cadera axial.

§  Rayos x de cadera normal.

§  Rayos x de tobillo.                                                           

§  Rayos x de empeine.

§  Rayos x de calcáneo.

§  Rayos x de fémur.

§  Rayos x de pie.

§  Rayos x de pies con apoyo.

§  Rayos x de tibia/peroné.

§  Rayos x de carga de peso extremidades inferiores.

§  Rayos x de rodilla.

 

2.      ¿Cuáles son los huesos y articulaciones inmersas en los estudios radiológicos trabajados?

Miembros superiores

Huesos:

§  La clavícula y la escápula, que forman la cintura escapular.

§  El húmero, en el brazo.

§  El radio y el cúbito, en el antebrazo.

§  Los huesos carpianos, que forman el carpo, en la muñeca.

§  Los huesos metacarpianos, en la mano.

§  Las falanges, en los dedos.

Articulaciones:

§  Articulación Estenocostoclavicular

§  Articulación Acromioclavicular

§  Articulación Escapulohumeral

§  Articulación Humerocubital

§  Articulación Humeroradial

§  Articulación Radiocubital superior e inferior

§  Articulación Radiocubitocarpiana

§  Articulación Mediocarpiana 

 

Miembros inferiores

Huesos:

§  Los huesos de la cintura pelviana, en la cadera: Está compuesta por los dos huesos ilíacos o coxales: el sacro y el cóccix. Pelvis mayor y pelvis menor.

§  El fémur, en el muslo

§  La rótula, en la rodilla y la tibia y el peroné, en la pierna.

§  El tarso, el metatarso y las falanges, en el pie.

Articulaciones:

§  Articulación coxofemoral: Enartrosis y articulación esférica.

§  Articulación de la rodilla: Tróclea, gínglimo.

§  Articulación Tibioperonea (SUP): Anfiartrosis.

§  Sindesmosis Tibioperonea (INF): Articulación fibrosa.

§  Articulaciones Tibioperonea y Tibiotarsiana: Tróclea y Gínglimo. 

§  Articulación inferior del tobillo: Enartrosis-artrodia combinada (Articulación astragalocalcanoescafoidea = compartimiento inferior. Articulación subastragalina = compartimiento posterior).  

§  Articulación Transversa Tarsiana (línea articular de chopart): Anfiartrosis (Articulación astragalocalcanoescafoidea, Articulación Calcaneocuboidea).

§  Articulaciones de la raíz del pie: Anfiartrosis (Articulación cuneoescafoidea, articulaciones intercuneoideas, articulación cuneocuboidea, articulaciones tarsometatarsianas).

§  Articulaciones Intermetatarsianas: Anfiartrosis (Articulaciones metatarsofalángicas, articulaciones interfalángicas).

 

3.      ¿Características anatómicas de los huesos inmersos en los estudios radiológicos anteriormente descritos?

Huesos de miembros superiores

Clavícula: hueso plano y alargado, extendido desde el esternón a la escapula. Posee una cara superior subcutánea; convexa medialmente y plana en su 1/3 lateral. Su cara inferior media a lo lateral presenta: rugosidades para el ligamento costoclavicular, surco para el musculo subclavio, foramen de nutrición del hueso, rugosidades para la inserción del ligamento coracoclavicular. Sus bordes son; anterior que es convexo medialmente y cóncavo lateralmente, su posterior es igualmente sinuoso, pero más saliente. Presenta también extremidades que son la media o esternal con una superficie articular para el esternón, y una lateral o acromial con una superficie articular para el acromion de la escapula.

Escapula: hueso plano, ubicado en la parte superior, posterior y lateral de la caja torácica. Posee una cara anterior o fosa subescapular, con dos superficies triangulares hacia su borde medial. En su cara posterior la espina de la escapula delimita do fosas que son la supra e infraespinosa, las cuales comunican entre si por el borde lateral de la espina de la escapula. La fosa infraespinosa esta divida por una cresta longitudinal.

En el extremo lateral de la espina de la escapula; acromion de la escapula tiene una cara superior y una cara inferior sobre la articulación escapulohumeral. Tiene un borde lateral y uno medial, con una carilla articular para la clavícula. El borde medial con sus extremos superior e inferior oblicuo, el lateral presenta una superficie infraglenoidea, con el tubérculo infraglenoideo y el superior es una incisura de la escapula.

Sus ángulos son el superior que es una unión del borde medial y el superior, el inferior que es unión del borde medial y lateral, y el lateral con el proceso coracoides y la cavidad glenoidea. El proceso coracoides está ubicado entre la cavidad glenoidea y la incisura de la escapula. La cavidad glenoidea, de eje mayor vertical y unida al cuerpo de la escapula, cuello de la escapula.

 Humero: hueso largo con una diáfisis (prismático triangular) y dos epífisis. Posee tres caras que son la cara anterolateral; tuberosidad deltoidea, cara anteromedial que son las rugosidades (musculo coracobraquial), y la cara posterior o surco para le nervio radial. Tiene bordes lateral y medial, en ellos se insertan los tabiques intermusculares, y uno anterior de línea áspera que delimita hacia abajo la fosa coronoidea.

Radio: hueso largo, con una diáfisis y dos epífisis. En su diáfisis encontramos una cara anterior y una posterior donde se da la inserción de los músculos. Tiene un borde anterior que inicia por debajo de la tuberosidad del radio, uno posterior poco marcado y uno medial en la incisura ulnar del radio. Su epífisis proximal o cabeza del radio, en su extremo superior la fóvea articular o cavidad glenoidea del radio. Cuello, con una saliente ovoidea (tuberosidad del radio bicipital), en su parte inferomedial. En su epífisis distal encontramos su cara inferior triangular, con una cresta anteroposterior y dos superficies articulares. En su cara anterior inserciones musculares, en la posterior, canales (lateral y medial), y en la cara media incisura ulnar de radio.  

Cubito o Ulna: hueso largo situado medialmente en el antebrazo. En su diáfisis encontramos una cara anterior, foramen nutricio. Excavada en surco en sus ¾ superior. En la cara posterior arriba tiene una superficie triangular, por abajo una cresta longitudinal que la divide en dos superficies para inserciones musculares. Tienes bordes: anterior, posterior en forma de S itálica, lateral bifurcado en su parte superior; incisura radial de la ulna. Su epífisis proximal o extremidad superior tiene en su cara superior una incisura troclear de la ulna, con una prominencia longitudinal y una articular a cada lado. En la posición anterior: proceso coronoideo; lateralmente, la incisura radial de la ulna. Por detrás una saliente voluminosa olecranon con su parte anterior adelgazada: pico del olecranon. Su epífisis distal: cabeza ulnar; medialmente hacia atrás: proceso estiloides.

Huesos del carpo:  son 8 huesos que forman parte del esqueleto de la mano; dispuestos en dos filas de lateral a medial. En la primera fila encontramos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. En la segunda fila trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso.

Son huesos cortos de forma cuboidea, con seis caras, irregulares y rugosas (palmar y plantar) y el resto articulares exceptuando el pisiforme, todos se articulan entre si en la misma fila y los de una fila con los de otra. Tienen características particulares: los escafoides tienen en su cara anterolateral una prominencia llamada tubérculo del escafoides, el trapecio esta abajo y lateralmente el tubérculo de trapecio, el hueso grande tiene una cabeza, un cuello y un cuerpo con superficies articulares en sus caras laterales, el hueso ganchoso tiene en su cara anterior una prominencia: el proceso unciforme, y el hueso piramidal tiene en su cara anterior una superficie articular para el pisiforme.

Huesos del metacarpo: son huesos largos que forman parte del esqueleto de la mano. Está formado por 5 huesos que se articulan entre si y con los huesos de la segunda fila del carpo. Distalmente se encuentra la cabeza del metacarpiano, que se articula con las falanges proximales. Su diáfisis tiene una cara posterior, lateral y media y un borde anterior o palmar.

Los metacarpianos poseen ciertas características, entre ellas encontramos que el primer metacarpiano es el mas corto y no tiene facetas articulares en su extremo proximal. El segundo metacarpiano tiene solo una faceta articular en su extremo proximal, el cual tiene forma de V. el tercer metacarpiano tiene un proceso estiloides en su extremo proximal, y el quinto metacarpiano tiene un proceso estiloides superomedial.    

Huesos de los dedos (falanges): huesos largos que forman el esqueleto de la mano. Posee un proximal y medial muy semejantes, con un cuerpo y dos bordes laterales bien acentuados. En su extremidad superior encontramos la cavidad glenoidea para la cabeza del metacarpiano, su extremidad inferior tiene forma de polea o tróclea, con un surco dorso planar, la falange distal es más pequeña con un cuerpo ancho arriba que se adelgaza hacia abajo. Su extremidad superior es articular y su extremidad inferior libre en forma de espátula (tuberosidad), es más desarrollada en la cara palmar.

 

Huesos de miembros inferiores

Fémur: huesos más largo, potente y pesado del organismo, se articula con la cadera y rodilla donde los cóndilos se articulan con la tibia. Se compone de un cuerpo y dos extremidades. El extremo proximal consta a su vez de cabeza, cuello, trocante mayor y menor. La cabeza del fémur es lisa y tiene una estructura esférica, excepto en el tercio inferior, se dirige en sentido medial, superior y ligeramente anterior.

La línea intertrocantérea es rugosa y ancha y sigue un curso inferomedial desde el trocánter mayor. El trocánter mayor del fémur es una gran prominencia, de forma rectangular que se produce por la unión entre el cuello y el cuerpo. El trocánter menor del fémur se proyecta desde la cara posteromedial del fémur en el extremo inferior de la cresta intertrocantérea. El cuerpo del fémur muestra un ligero arco anterior y es más estrecho en el centro. El extremo distal del fémur se ensancha para articularse con la tibia. Se le observan dos grandes cóndilos. Los cóndilos medial y lateral del fémur son estructuras subcutáneas. El epicóndilo es una estructura prominente que se encuentra en el centro de cada cóndilo.

Rotula: es un huso corto, se encuentra situado en la parte anterior de la rodilla, tiene cara anterior, cara posterior, base, vértice y dos bordes laterales.

La cara anterior está separada de la piel por la bolsa prerrotuliana, la cara posterior está en relación con la articulación de la rodilla, la base da inserción al tendón de los cuádriceps crurales, el vértice da inserción al ligamento rotuliano. Tiene conexión únicamente con el fémur e inserciones únicamente al cuádriceps crural.   

Tibia: Es el segundo hueso más grande, se encuentra en la cara anterolateral de la pierna. Su extremidad proximal es muy grande ya que sus cóndilos medial y lateral se articulan con los cóndilos del fémur, su cara superior es plana y comprende el platillo tibial medial y lateral. El cóndilo lateral posee una cara situada por debajo de la cabeza. La extremidad distal es pequeña y posee caras articulares para el peroné y el astrágalo. La extremidad distal se proyecta medial e inferiormente como maléolo posee una cara articular en la porción lateral para la articulación con el astrágalo. El borde lateral de la tibia es cortante y en él se inserta la membrana interósea, que une los huesos de la pierna. El orificio nutricio de la tibia es el más grande de todo el esqueleto, se encuentra en la cara posterior del tercio superior del hueso. Presenta dos curvaturas: una superior, cóncava hacia fuera y otra inferior, cóncava hacia adentro, y referente a su anatomía: presenta un cuerpo y dos extremos.

Presenta tres caras, la interna por arriba presenta inserción a los músculos sartorio, recto interno y semitendinosos. La externa en sus 2/3 superiores da inserción al musculo tibial anterior, y la posterior en su parte superior presenta una línea oblicua dirigida hacia abajo y dentro (línea oblicua tibia). En su intersticio se inserta el musculo soleo, en su labio superior se inserta el musculo poplíteo y en el labio inferior lo hacen los músculos tibial posterior y flexor común de los dedos. El agujero nutricio de la tibia está en esta cara por debajo de la línea oblicua.  

Peroné: Se sitúa posterolateral a la tibia, el peroné es el hueso lateral de las piernas. Actúa como refuerzo y soporte de la tibia, aumentando la resistencia. La parte más estrecha del cuerpo se conoce como cuello del peroné. La extremidad proximal o cabeza tiene una forma irregular y abotonada, dispone de una cara articular superior. La extremidad distal del peroné o maléolo lateral forma una prominencia subcutánea en la cara lateral del tobillo. Al peroné lo forma un vértice, cabeza, cuello, cara, peroneal, maléolo lateral.  Anatómicamente, presenta un cuerpo y dos extremidades. Presenta tres caras: externa, interna y posterior, en la cara externa: por arriba, presenta una excavación longitudinal ocupada por los músculos peroneos laterales. Más abajo, tiene el llamado canal de los peroneos, por donde pasan los tendones de dichos músculos. Esta cara da inserción por arriba, al peroneo lateral largo y por abajo al peroneo lateral corto. En la cara interna: presenta la llamada cresta interósea para la inserción del ligamento homónimo. Esta cresta, divide a la cara interna en una porción anterior y otra posterior. La anterior da inserción al extensor común de los dedos, al peroneo anterior y al extensor propio del dedo gordo. La posterior da inserción al tibial posterior. En la cara posterior: da inserción al sóleo y al flexor propio del dedo gordo. Además, el peroné posee tres bordes: borde anterior: también llamado cresta del peroné, borde interno y borde externo.

Su extremo superior también llamado cabeza del peroné. Posee una apófisis estiloides y una carilla prestiloidea que brinda inserción al tendón inferior del bíceps y al ligamento lateral externo de la rodilla. Por delante de la apófisis estiloides y de la carilla prestiloidea da inserción al músculo peroneo lateral largo. Se designa con el nombre de maléolo externo, que presenta la forma de una pirámide de base triangular.

Astrágalo: Se compone de cuerpo, cuello y cabeza. Este se apoya en los dos tercios anteriores del calcáneo y se articula también con la tibia, peroné y escafoides. Su cara superior soporta todo el peso del cuerpo, que es trasmitido desde la tibia. El cuerpo tiene forma cuboidal, tiene una cara superior denominada tróclea se articula con la cara inferior de la tibia, tiene otras dos caras articulares, para la cara articular medial del maléolo lateral y otra para la cara articular lateral del maléolo medial. Este hueso se halla encima del calcáneo.

 

Para su estudio presenta tres partes:

§  Posterior o cuerpo.

§  Anterior o cabeza.

§  Intermedia o cuello.

 

Por otro lado, se consideran en él, seis caras:

§  Cara superior: tiene una superficie articular para la tibia llamada polea astragalina.

§  Cara inferior: presenta dos carillas articulares para el calcáneo: una antero interna y otra posteroexterna. Ambas están separadas entre sí por la ranura astragalina que se ensancha hacia delante y junto con la parte correspondiente del calcáneo, forma el hueco calcaneoastragalino o seno del tarso.

§  Cara externa: se articula con el maléolo peroneo, por lo que presenta una carilla articular. Por delante de esta última, hay una superficie rugosa para la inserción del ligamento peroneo astragalino anterior; lo mismo ocurre por detrás.

§  Cara interna: se articula con el maléolo tibial.

§  Cara posterior: más que cara, parece borde. En su parte más interna hay un canal oblicuo hacia abajo y hacia adentro, por donde pasa el tendón del músculo flexor propio del dedo gordo. El labio externo de este canal se llama os trigonum de Bardeleben, que brinda inserción al ligamento peroneo astragalino posterior de la articulación de la garganta del pie y al ligamento posterior de la articulación astragalocalcánea.

 

Calcáneo: Es un hueso con forma de bloque rectangular, es el hueso más grande y robusto del pie y también el primero en osificarse, se articula por arriba con el astrágalo y por delante con el cuboides. Este se encuentra por debajo del astrágalo, su cara posterior se separa por delante por el surco del calcáneo, por delante de este se encuentra el sustentado con el talón. La superficie lateral posee una cresta oblicua que se denomina tróclea peroneal.

 

Para su estudio presenta seis caras:

§  Cara superior: se articula con el astrágalo, por lo que presenta dos carillas articulares: anterointerna y posteroexterna). Entre ambas está la ranura calcánea, que brinda inserción al ligamento interóseo de la articulación calcaneoastragalina.

§  Cara inferior: posee numerosos agujeros vasculares. Examinándola desde atrás hacia adelante encontramos: tuberosidad interna (inserción al flexor corto plantar y al aductor pequeño del pie) y tuberosidad externa. Más delante, una superficie de inserción para el gran ligamento calcaneocuboideo inferior y finalmente, la tuberosidad anterior para la inserción de los fascículos profundos del ligamento calcaneocuboideo inferior.

§  Cara externa: encima del tubérculo externo, se encuentra un canal por donde pasa el tendón del peroneo lateral largo.

§  Cara interna: constituye el canal calcáneo interno, por donde pasan músculos, vasos y nervios que abandonan la cara posterior de la pierna para ganar la planta del pie. Por delante del canal, está la apófisis menor o sustentaculum tali.

§  Cara anterior: encima de la apófisis mayor, presenta una carilla articular para la cara posterior del cuboides.

§  Cara posterior: su mitad inferior da inserción al talón de Aquiles. En la mitad superior, hay una bolsa serosa que lo separa del tendón ya mencionado.

 

Cuboides: Tiene forma de cuña y de aspecto cuboidal, es el más lateral, su cara

posterior se articula con el calcáneo y dos anteriores que lo hacen con el cuarto y quinto hueso metatarsiano, en su cara medial se articulan los huesos cuneiforme y escafoides. Está situado por delante de la apófisis mayor del calcáneo.

 

Para su estudio tiene seis caras:

§  Cara superior: está cubierta por ligamentos y m. pedio.

§  Cara inferior: presenta la tuberosidad o cresta del cuboides, para la inserción del ligamento calcaneocuboideo.

§  Cara posterior: tiene una superficie articular para el calcáneo.

§  Cara anterior: está dividida en dos por una cresta vertical. La carilla interna corresponde al extremo posterior del cuarto metatarsiano, y la externa, se articula con el quinto.

§  Cara interna: presenta una superficie articular para la tercera cuña.

§  Cara externa: situada a lo largo del borde externo del pie.

 

Escafoides:  El escafoides es un hueso plano, ovalado y abarquillado que se sitúa entre la cabeza del astrágalo y las tres cuñas. En su cara medial inferior se observa un tubérculo rugoso, en el que se inserta el tendón del músculo tibial posterior. Este hueso está por dentro del cuboides y a lo largo del borde interno del pie.

 

§  Para su estudio tiene dos caras, dos bordes y dos extremos.

§  Cara posterior: se articula con el astrágalo.

§  Cara anterior: está dividida en tres carillas, cada una de las cuales se articula con una cuña.

§  Borde superior: forma parte del canal dorsal del tarso.

§  Borde inferior: sobresale en la cara plantar.

§  Extremo externo.

§  Extremo interno: también llamado tubérculo del escafoides. Aquí se inserta el tendón principal del tibial posterior.

 

Metatarsos y huesos de los dedos: El metatarso está formado por cinco huesos, que se cuentan desde adentro hacia fuera. Los dedos son en número de cinco, contados desde dentro hacia fuera. Cada dedo está constituido por tres falanges, excepto el primero que solo tiene dos.

 

4. Que tipos de huesos y de articulaciones encontraron en los anteriores estudios relacionados?

Huesos de los miembros superiores

Huesos de la cintura escapular

§  Clavícula: es un hueso largo y se articula con el esternón, el cartílago costal y el acromion de la escápula. Es subcutáneo y palpable.

§  Escápula u omóplato: es un hueso plano, delgado y triangular, situado en la parte superior de la espalda.

 Hueso del brazo

§  Húmero: es un hueso largo. La cabeza se articula con la escápula y el extremo inferior se articula con el radio y el cúbito.

§  Huesos del antebrazo

§  Cúbito: es el hueso interno del antebrazo. El extremo superior se articula con el húmero y la cabeza del radio.

§  Radio: es el hueso externo del antebrazo. Es un hueso largo con un extremo superior, una zona cilíndrica intermedia y un extremo inferior.
 

 

Huesos de la muñeca

Los ocho pequeños huesos de la muñeca se conocen colectivamente como los huesos del carpo. Están dispuestos en dos hileras. La hilera superior contiene, de fuera hacia adentro, el escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme. La hilera inferior contiene, de fuera hacia adentro, el trapecio, el trapezoide, el hueso grande y el hueso ganchoso.

 Huesos de la mano

Los cinco huesos de la mano reciben el nombre de huesos metacarpianos. Se numeran comenzando por la parte externa. Así, el dedo pulgar corresponde al primer metacarpiano.
Los extremos superiores de los cinco huesos de la mano se articulan con los huesos de la fila inferior del carpo. Sus extremos inferiores se articulan con las falanges superiores y forman los nudillos de las manos.

Huesos de los dedos de la mano

Los huesos de los dedos de la mano son las falanges. Son catorce huesos. Hay dos en el dedo pulgar y tres en el resto de los dedos.

 

Huesos de los miembros inferiores

Cada miembro inferior se compone de varias partes principales:

§  La cintura pelviana o pelvis. Es un anillo óseo que está formado por el hueso sacro en la región posterior y los huesos coxales derecho e izquierdo. Ambos se unen por delante en la sínfisis del pubis que cierra el anillo.

§  Muslo: su esqueleto es un solo hueso; el fémur.

§  Rodilla: Es la zona de unión entre el muslo y la pierna

§  Pierna: formada por la tibia y la fíbula

§  Tobillo: Región en la que se une la pierna con el pie.

§  Pie, a su vez formado por tres segmentos:

§  Tarso

§  Metatarso

§  Falange

 

 TIPOS DE HUESOS Y DE ARTICULACIONES

§  Articulación esférica: Un hueso cuya cabeza tiene forma redondeada calza en otro con forma de copa.

§  Articulación en bisagra: Los huesos encajan de modo que sólo permiten flexionar o extender el miembro en un plano.

§  Articulación condiloidea: Que permite todas las formas de movimiento angular excepto la rotación axial.

§  Articulación pivotante: En ella los huesos permiten la rotación en un eje.

§  Articulación deslizante: Un hueso se desliza una distancia muy corta sobre la superficie de otro.

§  Articulación de asiento: El hueso se puede mover en más de una dirección.

 

HUESO

ARTICULACION

TIPO DE ARTICULACION

 

Clavícula

Acromioclavicular

Sinovial

Escapula

Escapulohumeral

Diartrosis

Humero

Gleonohumeral

Diartrosis variedad de enartrosis

Radio

Humero- radial

Diartrosis de genero elipsoideo (condilartrosis)

Cubito

Humero- cubital

Diartrosis de genero troclear (gínglimo)

 

Humero y la cintura pélvica

Coxal

Coxofemoral 

Rodilla

Femorotibial

Bicondilea 

Tobillo

Tibioperonea proximal

Talocrural

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Video de sustentación

 Video de Sustentación